En el ámbito industrial moderno, el tratamiento de gases generados durante diversos procesos es un desafío de grandes dimensiones. Uno de los métodos más efectivos y sostenibles para este fin es el uso de sistemas de oxidación térmica regenerativa. Estas tecnologías, utilizadas en sectores como el químico y el petroquímico, ofrecen una solución para reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros gases nocivos, contribuyendo así a una industria más responsable y respetuosa con el medio ambiente. 

En Cabycal, como fabricantes de sistemas de pintura industriales comprometidos con la sostenibilidad, sabemos qué son, cómo funcionan y su importancia en la industria actual. En este artículo te lo contamos todo.  

¿Qué es la oxidación térmica regenerativa? 

La oxidación térmica regenerativa es un proceso de tratamiento de gases basado en la destrucción de contaminantes mediante temperaturas elevadas, promoviendo una reacción química en la que los compuestos orgánicos se transforman en dióxido de carbono y vapor de agua. Este sistema aprovecha la energía térmica generada durante el proceso, lo que permite una mayor eficiencia y un menor consumo energético.  

¿Cómo funciona un sistema de oxidación térmica regenerativa? 

El funcionamiento de un sistema de oxidación térmica regenerativa se basa en el uso de altas temperaturas para transformar los gases contaminantes en compuestos inofensivos. Primero, los gases de proceso contaminados entran al sistema y son precalentados al pasar a través de una cámara de almacenamiento de calor, que contiene un material cerámico que retiene la energía térmica. 

Una vez precalentados, los gases pasan a la cámara de combustión, donde se elevan a una temperatura entre 750 y 1.000 ºC. En esta fase, se produce la oxidación de los compuestos orgánicos volátiles, convirtiéndolos en dióxido de carbono y vapor de agua. Estos gases resultantes pasan entonces a una segunda cámara de almacenamiento de calor, que absorbe la energía térmica antes de liberar los gases al ambiente. 

Gracias a este proceso de recirculación, el sistema reutiliza hasta un 95% del calor generado, reduciendo así el consumo energético y los costes operativos. Además, los ajustes de las cámaras pueden variar para adaptarse a las necesidades específicas de cada planta, maximizando la eficiencia del tratamiento de gases. 

Ventajas y desventajas de los sistemas de oxidación térmica regenerativa 

Los sistemas de oxidación térmica regenerativa presentan diversos beneficios, pero también es importante tener en cuenta algunos inconvenientes antes de optar por su implementación. 

Ventajas 

  • Alta eficiencia en la eliminación de contaminantes: estos sistemas son capaces de destruir más del 99% de los compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes. 
  • Bajo consumo energético: al reutilizar el calor generado en el proceso, se reduce significativamente el uso de energía. 
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: al minimizar el consumo de combustibles fósiles, se disminuyen también las emisiones de CO₂. 
  • Versatilidad: pueden adaptarse a distintos tipos de contaminantes y sectores industriales, lo que los hace útiles en distintas aplicaciones. 
  • Larga vida útil: con un mantenimiento adecuado, estos sistemas pueden operar de manera efectiva durante muchos años. 

Desventajas 

  • Alta inversión inicial: la instalación de estos sistemas requiere una inversión considerable en comparación con otras tecnologías de tratamiento de gases. 
  • Mantenimiento riguroso: para asegurar la eficiencia y la vida útil del sistema, es necesario realizar mantenimientos frecuentes. 
  • Necesidad de espacio: la instalación de este tipo de equipos exige una superficie considerable, lo que puede suponer un desafío en plantas con limitaciones de espacio. 

Es importante considerar estas ventajas y desventajas según las necesidades y el presupuesto de cada empresa. Aunque los beneficios a largo plazo pueden ser significativos, la inversión inicial y el mantenimiento deben valorarse con cuidado para decidir si es la solución más adecuada. 

Aplicaciones de los sistemas de oxidación térmica regenerativa en la industria 

Los sistemas de oxidación térmica regenerativa tienen diversas aplicaciones en diferentes sectores industriales, en los que la necesidad de tratar emisiones contaminantes es prioritaria. 

En la industria química, estos sistemas son esenciales para el tratamiento de gases que contienen compuestos orgánicos volátiles, generados en la fabricación de productos como disolventes y plásticos. En el sector automotriz, los fabricantes utilizan la oxidación térmica para tratar los vapores generados durante los procesos de pintura y acabado de vehículos, asegurando un control estricto sobre las emisiones. 

La industria alimentaria también se beneficia de esta tecnología, ya que ayuda a reducir los olores y compuestos nocivos derivados de la cocción y el procesamiento de alimentos. Además, en el sector farmacéutico, se utiliza para la eliminación de compuestos químicos volátiles que se liberan durante la producción de medicamentos. 

Estos ejemplos muestran cómo estos sistemas se han convertido en una tecnología versátil y muy útil en diversos sectores, ayudando a las empresas a cumplir con las normativas medioambientales y a operar de forma más sostenible. 

Comparación de la oxidación térmica regenerativa con otros métodos de tratamiento de gases 

A la hora de comparar la oxidación térmica regenerativa con otros métodos de tratamiento de gases, es importante tener en cuenta aspectos como la eficiencia, los costes operativos y el impacto medioambiental. 

Veamos una comparativa entre este y otros sistemas:  

  • Oxidación térmica recuperativa: este método es similar al regenerativo, pero con una menor capacidad de recuperación de calor, lo que implica un mayor consumo energético. Aunque es una opción más económica en términos de inversión inicial, no resulta tan eficiente en términos de ahorro energético. 
  • Filtración de carbón activado: esta tecnología es ideal para gases con bajos niveles de contaminantes, ya que el carbón activado adsorbe las partículas contaminantes. Sin embargo, requiere un reemplazo frecuente del material filtrado, lo que incrementa los costes operativos. Además, no es tan efectivo para gases con altas concentraciones de compuestos orgánicos. 
  • Lavadores de gases: este método utiliza soluciones líquidas para absorber los contaminantes. Aunque es efectivo en ciertos tipos de gases, no es adecuado para aquellos con altas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles. Además, genera residuos líquidos que requieren un tratamiento adicional. 

Estos sistemas representan una solución avanzada y eficiente para el tratamiento de emisiones industriales. En Cabycal, como especializadas en sistemas de pintura industrial, comprendemos la importancia de estos avances para mejorar la calidad ambiental y cumplir con las regulaciones actuales.